Pizarra, Málaga.
Pizarra es un municipio de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía, España.
Está situado al centro de la provincia, en la comarca del Valle del Guadalhorce, y al noroeste de la ciudad de Málaga, Capital de la Provincia homónima.
Junto a otros municipios vecinos conforma el Área Metropolitana de Málaga.
El municipio de Pizarra se encuentra en una zona estratégica en la comarca del Valle del Guadalhorce, entre Álora y Cártama.
Se encuentra a 10 km con Álora y rondando 13 con Cártama. Pizarra se encuentra atravesada por el río Guadalhorce a lo largo de 8,5 kilómetros, el cual posee una anchura de 11,5 y 8 km, de este a oeste y de norte a sur, respectivamente.
Pizarra también se halla rodeada por otros pueblos como son Almogía, Coín y Casarabonela.
Pizarra, es un municipio dedicado al regadío, ya que cuenta con una superficie municipal de algo más de 64 km² dedicados a ello.
Los productos locales de la tierra son los típicos del Valle del Guadalhorce, al igual que los pueblos colindantes.
En secano, el cultivo más importante es el olivar y el almendro, y en menor medida, pero no menos importante cereales y leguminosas.
En cuanto en regadío, predomina los limoneros y naranjos.
La barriada “La vega” aporta al entorno el verdor y frondosidad de sus naranjales y otros frutales que a veces comparten las riberas del río con bosquetes de eucaliptos y chopos.
Por la mitad occidental del término, los nuevos regadíos del Guadalhorce han transformado las pequeñas lomas y terrenos ondulados en bancales donde se cultivan cítricos, cultivos subtropicales y otros frutales, completando y realzando el paisaje de las huertas tradicionales.
Algarrobos centenarios, olivos, higueras, almendros, nogales y árboles frutales embellecen el paisaje durante todo el año. El agua potable proviene de sus altas montañas, pródigas en numerosos arroyos.
Población: 9.106 hab. (2016)
Densidad: 143,15 hab./km²
Gentilicio: Pizarreña/o
Código postal: 29560
Altitud: 80 msnm
Distancia con la Capital: 30 km- a Málaga.
Superficie: 63,61 km²
Sitio web oficial: www.pizarra.es
Lugares interesantes para visitar en el municipio:
Ermita mozárabe de Nuestra Señora de la Fuensanta, patrona de Pizarra.
El edificio cuenta con un atrio construido y con una sola nave excavada en la roca y dividida en tres tramos mediante arcos fajones apoyados en placas, cubriéndose el más próximo a los pies con bóveda vaída y los otros dos con bóvedas de arista con rosetones en la clave, cuyas yeserías nos sitúan en la primera mitad del siglo XVIII.
La ermita fue restaurada a principio del siglo XX, sustituyendo entonces el retablo de madera por el actual de mármol y dotándola de una portada Neogótica
La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.
Es una construcción de una sola nave mudéjar y artística artesonado.
La torre está situada en la cabecera del lado de la Epístola, tiene planta cuadrada y levanta tres cuerpos. Los dos primeros de mampostería y el tercero, de ladrillo.
En 1862, el cuerpo de campanas fue agregado gracias a la Compañía del Ferrocarril de Málaga a Córdoba.
Se dotó a la Iglesia de una nueva portada de entrada en ese mismo período, trayéndose desde San Sebastián los rosetones y las vidrieras que aún se conservan.
Hoy en día, casi todo lo que alberga en su interior fue adquirido a partir de 1939, gracias a la ayuda de los Condes de Puerto Hermoso y del pueblo en general.
En 2011 fue restaurado su interior.
El Sagrado Corazón de Jesús, conocido como El Santo.
En en año 1916, el entonces Conde de Puerto Hermoso, Don Fernando Soto Aguilar, manda construir un Sagrado Corazón de Jesús en bronce y hierro de 2,5 m de altura, para colocarlo en la cima de la sierra.
En 1936, durante la Guerra Civil es destruido, siendo la imagen arrancada de su base y precipitada al barranco, rompiéndose en pedazos.
En 1940 se instala en el mismo lugar una gran Cruz de madera, depositándose en su base los restos del Santo que se pudieron recuperar.
Años más tarde fue destruida por un rayo y el fue sustituida por otra que se mantuvo en el sitio hasta el 20 de diciembre de 1994 con motivo del arreglo de dicho emplazamiento para la entronización de un nuevo Corazón de Jesús.
Hecho que tuvo lugar el 28 de febrero de 1995, con la celebración de una Eucaristía, concelebrada por el vicario y varios párrocos de la zona y una romería, con la asistencia de numeroso público.
Dicho evento se celebra desde entonces cada 28 de febrero.
El palacio de los condes de Puerto Hermoso.
Conocido en el municipio como El palacio del Conde. Fue quemado durante la Guerra Civil y restaurado posteriormente, estado en el que se encuentra en la actualidad. En dicgo Palacio se encuentran numerosas obras de arte de gran valor, entre otras, la serie de tapices flamencos sobre escenas del Quijote, el cuadro de Goya Carlos III cazador y el tapiz gótico representando a reina rodeada de cortesanos, obras declaradas Bien de Interés Cultural. Fue edificado a principios del siglo XX, sobre los cimientos de las viejas casas del Mayorazgo. El edificio consta de una parte central de dos plantas y tres torres laterales de tres plantas. Rodeado de un amplio y bello jardín con diferentes especies botánicas.
Volver al Área Metropolitana de Málaga.