Casabermeja, Málaga.
Casabermeja, municipio ,de la provincia de Málaga, en la región de Andalucía.
Está enclavado en los Montes de Málaga, dominando el histórico Campo de Cámara, campiña cerealista. Transitan por su espacio los ríos Guadalmedina y Cauche.
El municipio limita con la Ciudad de Málaga, Almogia, Colmenar y Antequera.
Su origen se remonta a la dominación musulmana y su configuración actual como pueblo blanco andaluz se debe a los siglos XVII y XVIII.
Está construido sobre la ladera norte de una montaña, destacando las pronunciadas pendientes de sus calles estrechas y orgánicas.
De su casco antiguo destaca su iglesia parroquial con su torre bermeja que domina todo el valle.
Su fiesta principal es el Corpus Christi y destacan otras fiestas como su patrón San Sebastián, la Semana Santa, San Marcos, la Feria, la Romería de la Virgen del Socorro o la fiesta de la Cabra Malagueña, en alusión de la importancia de Casabermeja en la expansión de esta raza.
Casabermeja es de baja densidad poblacional, en el año 2000 tenía 3.003 habitantes, en el 2005: 3.240 habitantes, en el 2006: 3.364 habitantes y en el 2007: 3.421 lo que indica un aumento de un 10% en los últimos años.
Los espacios naturales de interés que hay son el Parque Natural Montes de Málaga, el Jaral, el Camino de las Fuentes, Bocanegra, y el entorno de las Peñas de Cabrera.
La agricultura y la cría de ganado vacuno han sido siempre su mayor fuente ingresos.
A los viñedos, que fueron su mayor riqueza hasta mediados del siglo XX, les han ganado terreno las prolíferas cosechas de almendras y trigo.
Hasta la caída de la construcción, la albañilería fue un punto fuerte en Casabermeja.
Hoy en día las principales fuentes de la economía del municipio son la agricultura, ganadería y, en los últimos años se ha experimentado un crecimiento en el sector servicios, con la apertura de establecimientos como bares, tiendas de alimentación, supermercados, varias aseguradoras, un videoclub multiservicio, fruterías y un largo etcétera que permiten vivir a los casabermejeños sin tener que viajar a Málaga para satisfacer sus necesidades principales.
La cocina de Casabermeja es rica y variada. El pueblo cuenta con mucha y varia hostelería que durante la época invernal, principalmente, recibe una gran afluencia de personas a degustar su gastronomía.
En la celebración de la fiesta de San Sebastián cada restaurante da una ración de lo mejor de su cocina para la degustación de toda persona que acuda a la fiesta, destacando el típico plato del pueblo: las migas.
Otros platos típicos son la olla de la era, el gazpacho, los borrachuelos y las tortas de aceite.
Gran importancia han cobrado en los últimos años las migas de La Posada, que atrae cada invierno a un buen número de visitantes y los famosos bizcochos de La Justa, un obrador histórico para este pueblo malagueño.
Población: 3.442 habitantes (2017)
Densidad: 51,16 hab./km²
Gentilicio: casabermejeño/a, bermejo/a.
Código postal: 29160
Altitud: 506 msnm
Distancia con la Capital: 20 km. a Málaga.
Superficie: 67,28 km²
Sitio web oficial: www.casabermeja.es
Los Monumentos y lugares de interés más importantes.
Cementerio Municipal de San Sebastián: planificado como si fuera un pequeño pueblo independiente, con sus calles y plazuelas, es de especial interés.
Los nichos parecen pequeñas casas con sus propias puertas y ventanas de rejas de hierro, tras las que se puede poner la fotografía del fallecido o ramilletes de flores.
La puerta sirve de acceso para introducir el féretro, el cual sobresale por la parte trasera formando una especie de bóveda.
Está declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) con la categoría de monumento.
Iglesia de Nuestra Señora del Socorro: construida durante la fundación del pueblo en el siglo XVI y restaurada a principios del pasado siglo.
Es producto de varias ampliaciones de los siglos XVIII y XIX.
Es de planta basilical con tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, separadas por una serie de arcas que se sustentan mediante pilares y cubiertas con bóveda de cañón con lunetos. Posee un transepto terminado en camarines en su extremos y el crucero es coronado con una cúpula semiesférica.
El presbiterio está bajo la torre-campanario, siendo todo una peculiaridad. Destacan en su interior sus cinco camarines.
En el exterior destaca el antiguo cementerio que se ubica bajo la parroquia y su potente torre campanario realizada en sillería de ladrillo de color bermejo, siendo el símbolo por excelencia del pueblo.
Está declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C.) con categoría de monumento por ser la parroquia rural más importante de la Diócesis de Málaga.
Volver al Área Metropolitana de Málaga.