Álora.
Álora es una localidad y un municipio español de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía.
Está situado en el centro de la provincia, dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce y el partido judicial de Málaga.
Junto a otros municipios vecinos conforma el Área metropolitana de Málaga.
Su término municipal tiene una extensión de 169,62 km² que abarcan un amplio territorio en el que se localizan tanto grandes formaciones del relieve malagueño, como suaves colinas ocupadas por cereal, olivos y encinar, así como huertas de frutales y hortalizas que cubren el fondo del valle.
La historia de Álora se remonta a la prehistoria en el Hoyo del Conde, a poco más de un kilómetro de la ciudad.
El medio ecológico (caza, agua, protección natural) favorecía esta presencia hasta que los turdetanos de Tartessos y los fenicios descubrieron las posibilidades comerciales de la zona.
A estos últimos corresponden los cimientos del castillo, que más adelante aprovecharían los romanos fortificándolo.
Centro Histórico de Álora
Población: 12.941 hab. (2016)
Densidad: 76,29 hab./km²
Gentilicio: Perote, ta , Aloreño, ña
Código postal: 29500 y 29510
Altitud: 222 msnm
Distancia con la Capital: 40 km. a Málaga.
Superficie: 169,62 km²
Sitio web oficial: www.alora.es
Álora se encuentra coronando el Valle del Guadalhorce entre tres grandes cerros en el margen derecho del río Guadalhorce y en la ruta ferroviaria entre Málaga y Sevilla, Córdoba o Granada.
Polígonos Industriales en Álora
Las torres de su castillo, vigías en otro tiempo del trasiego de hombres y mercancías hacia las tierras del interior, por los dominios de Bobastro, destacan sobre la población que se cobija discretamente entre dos pequeños promontorios y el monte del Hacho (559 m).
Pueblo de Álora y Castillo, Málaga.
Con sus casi ciento setenta kilómetros cuadrados de término municipal, Álora es una comarca eminentemente agrícola, que se eleva hasta las cumbres del Hacho, para, desde el Monte Redondo, otear el mar.
Del mar han venido las brisas que refrescan los calores del estío y las influencias fenicias que dejaron sus huellas bajo los muros de su castillo.
De allende el mar vinieron romanos y árabes que dejaron restos de quintas en Villa Pompilla, Canca o La Alcubilla, o, cuando no, en su castillo, en la blancura de sus casas blancas entre el verdor de naranjales y limoneros, en su vocabulario, en su gastronomía o en su folklore.
Álora en abril, es un alambique de perfumes que suben con el azahar de sus huertas al caer la tarde o al romper el sol que salva los “lagares” y envía sus primeros rayos.
Con el otoño la hojas doradas muestran un pueblo lleno de colorido y sabor; el invierno en Álora es dulce y suave; el verano…
Castillo de Álora.
Está situado en el Cerro de Las Torres. Fue construido por los árabes, durante la Edad Media, aunque sus orígenes son fenicios y romanos.
Su construcción se realizó en diversas etapas: durante el Emirato, la parte más sólida; durante los mentira, la elevación de la construcción; durante los Reinos de Taifas, la parte más frágil.
El castillo, legado más importante dejado por los árabes en Álora, se divide en dos recintos amurallados; el superior, base de la primitiva fortaleza, es de planta cuadrada con seis torreones.
El inferior, de forma irregular, se adapta al relieve a base de lienzos de muralla de mampostería.
Entre los dos recintos existe una torre cuadrada que debió ser la torre de la Vela del castillo, a cuyos pies se encontraba la mezquita mayor.
Desde el exterior del castillo podemos disfrutar de unas extraordinarias vistas del Valle del Guadalhorce.
Su construcción se realizó en diversas etapas: Durante el Emirato, la parte más sólida.
Durante los Califatos, la elevación de la construcción y los Reinos de Taifas, la parte más frágil.
La torre de la puerta de ingreso da entrada al recinto amurallado, a la cual se accede por un arco de herradura, único en occidente.
En el castillo se distinguen dos recintos diferenciados.
El primero, regular y homogéneo (recinto superior) con 6 torres cuadradas, construido en la época Califal.
Por el contrario, el segundo recinto es mucho más irregular. Debió de estar formado por muros que rodeaban al primer recinto.
Casi todos han desaparecido. Entre ambos recintos, nos encontramos una torre cuadrada llamada Torre de la Vela con planta cuadrada y dividida en tres cuerpos que van decreciendo en altura a medida que van subiendo.
Destaca en este castillo la Capilla del Nazareno, cuya peculiar trayectoria histórica la sitúa en la principal mezquita en época árabe. Tras la conquista en época cristiana fue convertida en la iglesia dedicada a la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación.
Castillo de Álora y Pueblo.
Volver al Área Metropolitana de Málaga.